Emilio Jiménez, CEO de MS2S INNOVACIÓN: "El apoyo del CDTI Innovación en el desarrollo de ATENXIA para el TDAH y la dislexia infantil ha sido siempre muy positivo y colaborativo"
ATENXIA es una innovadora plataforma de inteligencia artificial creada por MS2S INNOVACIÓN y la Universidad de Granada, con el respaldo del CDTI Innovación y Fondos FEDER, que plantea una transformación en el abordaje del TDAH y la dislexia infantil: una intervención temprana, personalizada y científicamente validada para mejorar la atención, la lectura y la escritura de forma eficaz y motivadora

Detrás de algunos casos de fracaso escolar, baja autoestima y dificultades sociales en la infancia a menudo se esconden diagnósticos tardíos o invisibles de dislexia y TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad). Estas condiciones, que según la OMS afectan aproximadamente al 10% y 8,8% de la población global, respectivamente —en su mayoría menores en edad escolar—, siguen siendo tratadas frecuentemente con enfoques parciales, herramientas poco personalizadas o intervenciones sin suficiente respaldo científico.
Para dar respuesta a este reto desde la tecnología y el conocimiento científico nace ATENXIA, una plataforma basada en inteligencia artificial que permite detectar, entrenar y mejorar funciones cognitivas fundamentales como la atención sostenida o la lectura, a través de una intervención individualizada, adaptable y completa.
Este desarrollo es fruto del trabajo conjunto de MS2S INNOVACIÓN y la Universidad de Granada, con el apoyo del CDTI Innovación, cofinanciados con fondos FEDER. ATENXIA apuesta por una innovación de impacto social, integrando elementos de gamificación, aprendizaje automático y ciencia de datos para ofrecer experiencias terapéuticas eficaces, motivadoras y escalables, pensadas para su aplicación en entornos escolares, clínicos o familiares.
Como señala Emilio Jiménez, CEO de MS2S INNOVACIÓN: “ATENXIA no es una simple aplicación: representa un cambio de paradigma en el tratamiento del TDAH y la dislexia, uniendo ciencia, tecnología y empatía para ofrecer herramientas reales a menores, familias y profesionales”.
Una respuesta conjunta a necesidades frecuentes
“La idea surgió con un objetivo claro: desarrollar una herramienta inteligente que ayudara a mejorar la atención, la lectura y la escritura en niños y niñas con TDAH y dislexia. Desde el principio vimos una brecha entre el conocimiento científico acumulado y su aplicación práctica en el entorno educativo real. Queríamos construir una solución flexible, accesible y adaptativa”, explica Jiménez.
Uno de los elementos que distingue a ATENXIA es precisamente su enfoque integral. Frente a los tratamientos que separan el abordaje del TDAH y la dislexia —a pesar de que frecuentemente coexisten—, la plataforma parte de un modelo conjunto que actúa de manera simultánea sobre ambas dimensiones.
“Más del 30% de los niños y niñas con dislexia presentan también síntomas de TDAH, y viceversa. Pero los enfoques suelen estar compartimentados, lo que no aborda el conjunto de sus necesidades cognitivas y emocionales”, señala Jiménez. ATENXIA rompe con esa fragmentación, permitiendo una intervención más eficaz, optimizando tiempos y personalizando la experiencia para cada usuario.
IA adaptativa y motivadora
La plataforma está pensada para menores de entre 6 y 12 años e incluye funcionalidades específicas para terapeutas, educadores y familias. Mediante ejercicios interactivos, la inteligencia artificial evalúa de manera personalizada el perfil atencional y lector del niño o la niña, detectando alteraciones en áreas como la atención sostenida, la memoria operativa o la velocidad de procesamiento.
A partir de esa evaluación, ATENXIA diseña rutas de entrenamiento personalizadas, que se ajustan en tiempo real al progreso individual. “El sistema adapta automáticamente el nivel de dificultad, el tipo de estímulo o el ritmo de trabajo”, explica Jiménez.
La aplicación Atenxia acompaña a los más pequeños en su desarrollo cognitivo mediante actividades lúdicas adaptadas a su nivel
La motivación también es una pieza clave en el diseño. Por eso, ATENXIA emplea dinámicas de gamificación concebidas desde la neuroeducación. “En intervenciones infantiles, especialmente con TDAH, mantener la motivación es crucial, ya que hay una mayor sensibilidad a la frustración y al error”, comenta Jiménez.
Los logros —como mantener la atención, mejorar la lectura o completar ejercicios complejos— se reconocen con sistemas de refuerzo positivo como estrellas, avatares o niveles, evitando siempre una sobreestimulación. “No se trata de generar dependencia a la recompensa, sino de reforzar el esfuerzo y el progreso real”, puntualiza.
Ciencia de datos y alertas proactivas
Cada sesión en la plataforma genera datos que aportan información relevante para personalizar y mejorar la intervención. ATENXIA aplica técnicas de ciencia de datos para identificar patrones de comportamiento, ajustar los contenidos y anticipar posibles dificultades.
Esta inteligencia se traduce en paneles de seguimiento dinámicos y visuales, diseñados para facilitar el trabajo de profesionales y familias. Además, la plataforma cuenta con un sistema de alertas que actúa como mecanismo de prevención y apoyo: identifica signos de estancamiento o riesgo y propone acciones coordinadas entre el entorno clínico, familiar y escolar.
“Gracias al análisis de las interacciones, el sistema puede detectar si es necesario ajustar la intervención, revisar el entorno educativo o incluso plantear una nueva evaluación clínica. Eso nos permite intervenir antes de que surjan retrocesos o se pierda efectividad”, explica Jiménez.
Rigor científico y ética por diseño
El componente científico es esencial en ATENXIA. En colaboración con la Universidad de Granada, se han desarrollado contenidos terapéuticos validados y se están realizando pruebas piloto en contextos escolares y clínicos reales.
El propósito es doble: asegurar que la herramienta funciona en condiciones diversas y sentar las bases para una futura implementación a gran escala, sin perder personalización ni eficacia.
Todo el proceso se desarrolla respetando estrictamente la legislación y los principios éticos. “Trabajamos con población infantil, así que la privacidad no es solo un requisito legal: es un pilar estructural del proyecto”, afirma Jiménez. La solución cumple con el RGPD, la LOPDGDD y otras normativas internacionales, y ha sido diseñada siguiendo criterios de privacidad y ética.
Una hoja de ruta con visión de futuro
ATENXIA tiene un plan claro para los próximos años. Entre 2025 y 2026, el objetivo es consolidarse como referencia en la intervención en TDAH y dislexia, ampliando su uso en escuelas, clínicas y centros especializados, y completando su validación científica a través de estudios longitudinales.
Paralelamente, trabaja en su internacionalización, empezando por el mercado hispanohablante —España y América Latina—, y avanzando hacia la localización en inglés y su entrada en regiones como la Unión Europea o MENA (Oriente Medio y Norte de África).
También están desarrollándose nuevas funcionalidades: paneles más avanzados con informes automáticos, recomendaciones personalizadas para profesionales, integración con sistemas educativos y clínicos existentes, y una mejora continua de los algoritmos gracias al aprendizaje automático y al análisis de grandes volúmenes de datos.
De cara a 2030, si el impacto de la plataforma se confirma y se consolidan las alianzas con el ámbito académico y clínico, el equipo prevé extender el modelo a otros perfiles con necesidades educativas específicas. “Creemos que la tecnología bien diseñada, con propósito social, puede marcar una diferencia real. Eso es lo que queremos hacer con ATENXIA”, concluye Jiménez.
CDTI Innovación
El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, CDTI E.P.E. es una empresa pública dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cuyo objetivo es la promoción de la innovación tecnológica en el ámbito empresarial. La misión del CDTI es conseguir que el tejido empresarial español genere y transforme el conocimiento científico-técnico en crecimiento globalmente competitivo, sostenible e inclusivo. En 2024, en el marco de un nuevo plan estratégico, el CDTI proporcionó más de 2.300 millones de euros de apoyo a empresas y startups españolas.
Más información:
Oficina de Prensa
prensa@cdti.es
91-581.55.00
En Internet
Sitio web: www.cdti.es
En Linkedin: https://www.linkedin.com/company/29815
En X: https://twitter.com/CDTI_innovacion
En Youtube: https://www.youtube.com/user/CDTIoficial
Este contenido es copyright © 2025 CDTI,EPE. Está permitida la utilización y reproducción citando la fuente y la identidad digital de CDTI (@CDTI_innovacion).