Agustín Santolaya, director general de Bodegas LA HORRA: “Las ayudas del CDTI Innovación nos permiten contribuir a la conservación de la biodiversidad genética del sector vitivinícola”
Desde su creación en 2009, Bodegas LA HORRA se ha caracterizado por su constante inquietud innovadora a la hora de la elaboración de vinos de gran calidad, claro reflejo de sus viñedos y del paisaje de la Ribera del Duero burgalesa. En su último proyecto tecnológico cofinanciado por el CDTI Innovación, colabora en el desarrollo de una metodología de selección policlonal para conservar la biodiversidad genética de la uva Tinto del País y hacer que sea más sostenible y resistente al cambio climático

Agustín Santolaya, ingeniero técnico agrícola y director general de la compañía, asegura que: “Bodegas RODA, después de una trayectoria de más de 20 años que la han convertido en una de las bodegas de más prestigio de la D.O. La Rioja, inició una investigación a través del territorio español en busca de las mejores tierras para el cultivo del Tempranillo fuera de La Rioja”.
“La región que mostró mejores características es la zona de La Horra, en la provincia de Burgos, un área con larga tradición en el cultivo de la vid que se remonta a la época prerromana”.
“Este fue el lugar elegido para que, en abril de 2009, naciera Bodegas LA HORRA con la intención de producir CORIMBO y CORIMBO I, vinos con carácter, placenteros y elegantes que se sitúan entre los mejores Ribera del Duero”
Viñedo del proyecto Biogerm
“Nuestros vinos transmiten las sensaciones de un paisaje y de una añada climática. Por eso, nuestro propósito es elaborar tintos que, por su color, olor, textura y sabor, tengan una gran aceptación en el mercado”.
Elaboración de los vinos Corimbo
Viticultura regenerativa
Desde siempre, el cultivo de la vid ha estado vinculado a la cultura, la economía y la identidad de numerosos territorios. España cuenta con la mayor extensión del cultivo de viñedos a nivel mundial y es el principal exportador de vino. No obstante, el cambio climático, con sus olas de calor, sequías prolongadas y fenómenos extremos, se ha convertido en una amenaza para el sector agroalimentario y, en especial, para las vides que, debido a su sensibilidad, son consideradas un indicador precoz del calentamiento global.
Los efectos del cambio climático son muy notables: las vendimias se adelantan, las uvas maduran más rápido y los perfiles organolépticos de algunos vinos están cambiando. En este contexto, la innovación tecnológica y la recuperación de la biodiversidad genética se perfilan como herramientas clave para que el sector no solo se adapte a los desafíos del cambio climático, sino que también encuentre oportunidades de reinvención y resiliencia.
“La viticultura regenerativa va más allá de la sostenibilidad: no se trata solo de reducir el impacto ambiental, sino de revertir parte del daño causado. El viñedo deja de ser una víctima pasiva del cambio climático para convertirse en un agente activo en la regeneración de los ecosistemas”.
“Otro aspecto positivo es que España cuenta con una gran riqueza de variedades autóctonas que es una gran ventaja competitiva en el futuro. Además, el impulso de la viticultura ecológica, los proyectos de innovación genética y el interés del consumidor por vinos más sostenibles están abriendo nuevas ventanas de oportunidad para el sector”.
“Me gustaría destacar que en Bodegas LA HORRA estamos comprometidos con la conservación de la biodiversidad genética de la vid a través de varios proyectos de investigación e innovación. Uno de los más destacados es el proyecto Biogerm, también financiado por el CDTI Innovación, que iniciamos en 2013. En aquella ocasión recopilamos la máxima diversidad genética de la variedad Tinta del País en los municipios cercanos a La Horra. Nuestro propósito era seleccionar un grupo de plantas de esta variedad que pudiera afrontar con éxito los desafíos del cambio climático”.
Gama de vinos Corimbo
Biodiversidad genética
“En 2023 comenzamos, con la ayuda financiera del CDTI Innovación y de los Fondos FEDER, un proyecto Eureka en colaboración con la Cooperativa Vitivinícola Arousana SCG y Moët Hennessy España, S.A.U. y las entidades Sogrape Vinhos S.A. y la Associação Portuguesa para a Diversidade da Videira para mejorar la biodiversidad y resistencia de los viñedos de la Península Ibérica mediante una innovadora metodología de selección policlonal. Este proyecto se centra en siete variedades ibéricas clave: albariño, arinto, godello, sercial, rabo de ovelha, rufete y tempranillo. La selección policlonal permite la convivencia de varios clones óptimos en un mismo viñedo, fomentando la diversidad genética y mejorando la adaptación de los viñedos a las condiciones meteorológicas adversas, especialmente en el contexto de los efectos que produce el cambio climático”.
“Pero, como ya he mencionado antes, no es el único proyecto financiado con las ayudas del CDTI Innovación y de los Fondos FEDER. En 2017 iniciamos otro desarrollo para disminuir la astringencia de nuestros vimos de alta gama en la D.O. Ribera del Duero y mejorar su percepción gustativa".
“Estas iniciativas reflejan el compromiso que tenemos con la sostenibilidad y la preservación del patrimonio vitivinícola y las ayudas del CDTI Innovación nos permiten contribuir significativamente a la conservación de la biodiversidad genética del sector vitivinícola”.

Sala de crianza
Impacto comercial
“Una vez finalice este desarrollo vamos a poder realizar plantaciones en función de las características edafoclimáticas y del tipo de vino deseado. La selección policlonal va a ser una herramienta esencial para que las bodegas mantengan algunos parámetros de los vinos como son la acidez y alcohol, por ejemplo, en niveles adecuados. Por otro lado, también vamos a poder establecer una nueva línea de actividad orientada a la comercialización de los clones recuperados”.
Actualmente, Bodegas LA HORRA exporta el 30% de su producción a 64 países y, a corto plazo, espera incrementar su volumen de facturación en el exterior.
“Vivimos en un momento decisivo para el sector. El reto es inmenso, pero también las grandes oportunidades que se presentan. España tiene un buen clima, tradición y variedades únicas. Si esos elementos se combinan con ciencia e innovación, el vino español podría liderar una nueva era en la viticultura mundial”.
CDTI Innovación
El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, CDTI E.P.E. es una empresa pública dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cuyo objetivo es la promoción de la innovación tecnológica en el ámbito empresarial. La misión del CDTI es conseguir que el tejido empresarial español genere y transforme el conocimiento científico-técnico en crecimiento globalmente competitivo, sostenible e inclusivo. En 2024, en el marco de un nuevo plan estratégico, el CDTI proporcionó más de 2.300 millones de euros de apoyo a empresas y startups españolas.
Más información:
Oficina de Prensa
prensa@cdti.es
91-581.55.00
En Internet
Sitio web: www.cdti.es
En Linkedin: https://www.linkedin.com/company/29815
En X: https://twitter.com/CDTI_innovacion
En Youtube: https://www.youtube.com/user/CDTIoficial
Este contenido es copyright © 2025 CDTI,EPE. Está permitida la utilización y reproducción citando la fuente y la identidad digital de CDTI (@CDTI_innovacion).