Entrevista a Alan Fusté, CEO y cofundador de Mathew: “Gracias al impulso del CDTI Innovación y los fondos MRR, hemos desarrollado una IA que será clave en el sector de la educación”
Mathew, con el apoyo del programa Neotec, gestionado por el CDTI Innovación, está desarrollando una herramienta de inteligencia artificial para optimizar el acompañamiento educativo y la toma de decisiones en centros de enseñanza

El fracaso y el abandono escolar siguen siendo dos de los grandes desafíos del sistema educativo en España. Factores como la desmotivación, la falta de acompañamiento o la desigualdad de oportunidades dificultan que muchos estudiantes logren completar con éxito su formación. En este escenario, la tecnología, y especialmente la inteligencia artificial, se perfila como una herramienta estratégica no solo para anticipar riesgos, sino también para transformar la forma en la que se guía y apoya a los estudiantes a lo largo de todo su recorrido académico.
Con el objetivo de crear una solución basada en inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje y predecir la evolución del estudiante, Alan Fusté, ingeniero informático y en sistemas de comunicaciones, junto con Xavier Velasco, deciden constituir Mathew en 2020.
Actualmente, Fusté es CEO de la empresa y cuenta con una sólida trayectoria en el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial y machine learning. Su experiencia y visión estratégica han sido clave para posicionar a Mathew como referente en el uso de IA educativa: “Nuestra misión es contribuir a una educación más personalizada, equitativa y eficaz, poniendo la tecnología al servicio de todas las personas implicadas en el proceso educativo, como los docentes, los estudiantes, los equipos directivos y las familias. Además, apostamos por una visión integral del aprendizaje, donde las necesidades de cada alumno se tienen en cuenta. Por ello, desarrollamos soluciones innovadoras que acompañan y potencian el proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptándose a los ritmos, contextos y capacidades individuales de cada persona”, asegura.
Hacia una educación personalizada
Desde hace décadas, se sabe que cada estudiante aprende de forma diferente y que recibir una atención personalizada puede marcar una gran diferencia en su rendimiento y bienestar. Sin embargo, tener un docente para cada alumno no es viable ni económica ni logísticamente.
Como señala Fusté: “Si cada alumno tuviera un solo docente dedicado exclusivamente a su aprendizaje, podría alcanzar un mayor rendimiento y una mejor experiencia educativa. Sin embargo, esta realidad es inviable desde el punto de vista económico y de cantidad de docentes, además de que limitaría el desarrollo social e integral del estudiante. Acumular conocimiento no lo es todo.
Ante este desafío, tecnologías como la inteligencia artificial ofrecen nuevas oportunidades. Gracias a la inteligencia artificial, un mismo grupo de treinta estudiantes puede compartir aula, pero cada uno avanzar a su propio ritmo, además de recibir una atención personalizada según sus necesidades. De este modo, la tecnología contribuye a superar las barreras de la educación tradicional y favorece un aprendizaje más personalizado y efectivo. Siempre, por supuesto, entendiendo la IA como complemento del docente”, añade.
Mathew: plataforma de inteligencia artificial para una educación más personalizada
Con esta visión, en 2022, se comienzan a desarrollar las primeras funcionalidades orientadas al acompañamiento del estudiante, sentando las bases de lo que hoy forma parte de Mathew, una plataforma educativa basada en inteligencia artificial educativa y segura. Su objetivo es acompañar al alumnado a lo largo de toda su trayectoria académica, ayudando a predecir su rendimiento, detectar riesgos de abandono, brindar apoyo emocional y facilitar la toma de decisiones dentro de los centros educativos.
Este ambicioso proyecto, respaldado por el programa Neotec del CDTI Innovación y financiado por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, quiere cambiar el enfoque tradicional de la tutorización académica.
“Este proyecto es mucho más que una plataforma tecnológica; es una herramienta diseñada para transformar la manera en que entendemos y apoyamos el recorrido educativo de los estudiantes. Nuestro enfoque parte de una idea sencilla: antes de aplicar tecnología, nos preguntamos cómo resolveríamos el problema sin ella. Como no hay una única solución, combinamos distintas tecnologías, cada una con sus fortalezas, para abordar el problema educativo de forma integral y eficaz”, explica el CEO.
Dicha plataforma, utiliza técnicas avanzadas como grafos, IA y análisis de datos para interpretar relaciones complejas entre factores muy diversos —como las notas, el contexto personal o el estado emocional del estudiante—. Así, es capaz de generar conocimiento útil para mejorar su experiencia académica.
“Queremos ayudar a los estudiantes, especialmente universitarios en esta primera fase, a mejorar su rendimiento y satisfacción, y al mismo tiempo reducir el riesgo de abandono. Para los centros educativos, este proyecto también es una oportunidad de optimizar recursos y tomar decisiones más informadas y eficientes”, explica Fusté.
Mathew: diseñada para ofrecer un acompañamiento personalizado y predictivo del rendimiento académico mediante inteligencia artificial
IA al servicio del rendimiento académico
Mathew, además, utiliza inteligencia artificial para anticipar tanto el rendimiento académico como el riesgo de abandono de los estudiantes. Su funcionamiento se basa en el estudio de miles de trayectorias previas, lo que permite al sistema identificar patrones y extraer conclusiones relevantes.
“Simplificando mucho, lo que hacemos es analizar datos históricos de miles de estudiantes con trayectorias académicas diversas. A partir de ahí, el sistema aprende qué factores han influido en su rendimiento. Después, cuando incorporamos los datos de nuevos estudiantes, los comparamos con esos patrones previos para encontrar similitudes y poder predecir cómo será su rendimiento futuro o si existe riesgo de abandono. Y, aunque esta es solo una parte del sistema, es una pieza fundamental del enfoque predictivo que impulsa Mathew”, afirma el cofundador.
Proyección de la empresa
Con una clara vocación por la innovación educativa, Mathew sigue apostando por el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial segura y personalizada.
“Gracias al CDTI Innovación hemos podido completar con éxito una fase de investigación en este proyecto, que de otra manera no hubiera sido posible. Por ahora, nuestro objetivo es continuar investigando e innovando para seguir avanzando en la personalización de la educación, adaptándola a las necesidades de cada estudiante. Este proyecto es solo el comienzo. Queremos que la tecnología educativa deje de ser solo una promesa para convertirse en una herramienta real que acompañe a cada estudiante en su camino”, concluye Fusté.
Equipo de Mathew
CDTI Innovación
El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, CDTI E.P.E. es una empresa pública dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cuyo objetivo es la promoción de la innovación tecnológica en el ámbito empresarial. La misión del CDTI es conseguir que el tejido empresarial español genere y transforme el conocimiento científico-técnico en crecimiento globalmente competitivo, sostenible e inclusivo. En 2024, en el marco de un nuevo plan estratégico, el CDTI proporcionó más de 2.300 millones de euros de apoyo a empresas y startups españolas.
Más información:
Oficina de Prensa
prensa@cdti.es
91-581.55.00
En Internet
Sitio web: www.cdti.es
En Linkedin: https://www.linkedin.com/company/29815
En X: https://twitter.com/CDTI_innovacion
En Youtube: https://www.youtube.com/user/CDTIoficial
Este contenido es copyright © 2025 CDTI,EPE. Está permitida la utilización y reproducción citando la fuente y la identidad digital de CDTI (@CDTI_innovacion).