Aidé Gaona, responsable de RESINTEX, proyecto de KOOPERA: “Gracias al apoyo del CDTI y de los fondos europeos FEDER, estamos impulsando nuevas cadenas circulares en la industria textil y química”

Con el apoyo del CDTI Innovación y la cofinanciación de fondos FEDER, la cooperativa social KOOPERA impulsa RESINTEX, un proyecto pionero de reciclaje químico de residuos textiles no reutilizables que combina innovación, sostenibilidad y empleo inclusivo

Aidé Gaona, responsable de RESINTEX, proyecto de KOOPERA
Sumar capacidades complementarias es lo que permite escalar soluciones sostenibles a nivel nacional y europeo

Reutilización, reciclaje e inclusión son las tres premisas que definen la misión de KOOPERA, una cooperativa de iniciativa social con más de tres décadas de trayectoria en la gestión de residuos textiles y la inserción sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad. 

Con una red de entidades vinculadas a Cáritas, KOOPERA lleva años aplicando un enfoque pionero de economía circular, combinando impacto social y sostenibilidad ambiental. Ahora, da un paso más con RESINTEX, un proyecto innovador centrado en el reciclaje químico del poliéster textil que está marcando un hito en la preparación para el reciclaje de residuos posconsumo no reutilizables.

La iniciativa cuenta con el respaldo del CDTI Innovación y está cofinanciada con fondos europeos FEDER, una ayuda que ha sido determinante para impulsar este nuevo modelo circular desde una organización sin ánimo de lucro. “Este proyecto no habría comenzado sin este apoyo”, afirma Aidé Gaona, responsable de RESINTEX. 

Estas ayudas públicas, explica, marcan la diferencia entre la posibilidad de innovar o no hacerlo. “Son imprescindibles para que las empresas como KOOPERA, que no contamos con fondos propios suficientes, podamos hacer frente a toda la inversión necesaria para llevar a cabo esta transición hacia economías circulares”, señala.

“Los beneficios de nuestra actividad tienen un retorno directo en la sociedad, ya sea a través del empleo que generamos para personas en situación de vulnerabilidad o mediante la oferta de bienes de segunda mano que permiten un consumo más responsable, seguro y de calidad”, apunta. En paralelo, añade que este impulso también abre nuevas oportunidades de innovación industrial: “Estos fondos nos están permitiendo crear nuevas cadenas de valor circulares, tanto en la industria textil como en la química y desarrollar modelos de negocio más sostenibles e innovadores”.


Una red de innovación con impacto social

Con 396 personas en plantilla solo en KOOPERA Servicios Ambientales —la rama dedicada exclusivamente a la gestión integral del textil posconsumo—, de las cuales más de la mitad se encuentra en distintas fases del proceso de inserción sociolaboral, y una estructura que integra empresas de inserción, fundaciones y cooperativas, KOOPERA opera tres plantas de tratamiento automatizado, 2.467 contenedores textiles y una red de 36 tiendas de segunda mano Koopera Store en España. A través de ellas no solo promueve el consumo responsable, sino que también canaliza las donaciones sociales derivadas de su actividad de clasificación y reutilización.

Además de reutilizar, KOOPERA lleva a cabo las actividades de preparación para el reciclaje. Su modelo incluye procesos de clasificación altamente tecnificados, con tecnologías como NIR (espectroscopía de infrarrojo cercano) para la detección de fibras, y sistemas de automatización y reconocimiento de voz en las plantas de clasificación. Esto les permite identificar con precisión la composición de cada prenda y separar por tipo de fibra, un paso esencial para su reintroducción como materia prima en nuevos procesos industriales.

“En 2024, hemos realizado más de 30 visitas de sensibilización a nuestras instalaciones, además de un gran trabajo de divulgación en medios de comunicación y redes sociales”, destaca Aidé Gaona. “Queremos que la ciudadanía comprenda que gran parte de lo que recogemos no puede volver a introducirse como prenda reutilizable pero sí puede revalorizarse si se gestiona adecuadamente”. De ahí, la importancia de proyectos como RESINTEX.


Del residuo al recurso

El objetivo de RESINTEX, acrónimo de “Desarrollo de procesos de clasificación, pretratamiento y separación de fibras de residuos textiles posconsumos no reutilizables”, es generar una fracción de residuo textil rica en poliéster, pretratada y acondicionada para ser reciclada químicamente y, por supuesto, económicamente competitiva. “Este proyecto tiene un impacto directo en la creación de empleo de inserción, ya que incorpora una nueva actividad industrial vinculada a la preparación para el reciclaje”, señala Gaona.

Operarias de clasificación analizando prenda donada en contenedores Koopera

Operarias de clasificación analizando prenda donada en contenedores Koopera

La clave reside en detectar desde la primera etapa del proceso —la clasificación para reutilización— aquellas prendas que contienen un alto porcentaje de poliéster. Así se reduce el coste de todo el tratamiento posterior, sin alterar las operaciones actuales. "El mayor reto ha sido establecer una metodología para detectar corrientes ricas en poliéster sin alterar nuestros procesos técnicos operativos convencionales ni aumentar significativamente los costes”, explica. “Gracias a ello, hemos conseguido obtener una materia prima secundaria de calidad a un precio competitivo”.

El proyecto demuestra que es posible integrar la innovación tecnológica y la eficiencia económica en un modelo socialmente comprometido. “Nuestro objetivo no es solo reducir residuos, sino también disminuir el consumo de materias primas vírgenes y generar cadenas de valor más sostenibles en la industria textil y química”, añade.


Al servicio de la circularidad

El proceso implementado en RESINTEX se basa en tres fases tecnológicas fundamentales: la clasificación por composición, la eliminación de impropios (como cremalleras, botones o elementos no textiles) y el pretratamiento del tejido de las prendas para adaptarlo el residuo textil a los requisitos técnicos exigidos por del proceso de reciclaje químico. “Gracias a la optimización de estas etapas, obtenemos un residuo textil de poliéster apto para su uso como materia prima en la industria química”, explica Gaona.

Además, la experiencia de KOOPERA ha permitido demostrar que muchos artículos que antes se consideraban no aptos para reciclar pueden ser acondicionados si se aplica una combinación adecuada de procesos industriales y análisis técnico. En este sentido, el trabajo conjunto con los socios del proyecto ha sido clave.


Colaboración público-privada para innovar

RESINTEX se desarrolla en colaboración con el centro tecnológico ITENE y la empresa OMAR COATINGS, especializada en el desarrollo de resinas de poliéster insaturadas. Cada entidad ha aportado conocimientos esenciales para que el proyecto avance con solidez técnica y visión de mercado.

“ITENE aporta un equipo altamente cualificado, con gran experiencia en caracterización de materiales y reciclaje, que está siendo esencial para analizar resultados y tomar decisiones técnicas”, subraya Gaona. “OMAR COATINGS, por su parte, aporta su know-how en reciclado químico y en el desarrollo de nuevas resinas. Su compromiso con la innovación y su visión estratégica han sido decisivas para convertir el residuo textil en una oportunidad de negocio real”.

Gaona considera que esta alianza entre entidades sociales, tecnológicas e industriales es una muestra de que la colaboración público-privada puede acelerar la transformación hacia una economía verdaderamente circular. “Sumar capacidades complementarias es lo que permite escalar soluciones sostenibles a nivel nacional y europeo”.


Reutilizar primero, reciclar después

Una de las particularidades del modelo de KOOPERA es su orden de prioridades. Primero reutiliza, luego recicla. “Todo lo que recogemos pasa por una primera línea de clasificación que prioriza la reutilización. Solo lo que no puede volver a utilizarse se destina al reciclaje”, aclara Gaona.

Para ello, resulta clave informar al consumidor sobre los límites de la reutilización y las posibilidades del reciclaje textil. “No todo lo que se deposita en el contenedor puede acabar en una tienda de segunda mano, pero sí puede tener una segunda vida como materia prima si se gestiona adecuadamente”, apunta. El reto, en muchos casos, es la mezcla de materiales en las prendas, que dificulta el reciclaje y encarece su procesamiento.

Material textil clasificado por composición

Material textil clasificado por composición

 

Un futuro con vocación transformadora

Con el impulso de RESINTEX, KOOPERA aspira a consolidarse en los próximos años como un agente estratégico en la preparación para el reciclaje textil, manteniendo al mismo tiempo su liderazgo en la reutilización socialmente responsable. “Vamos a seguir siendo una referencia estatal e internacional en la reutilización, pero también queremos liderar la transformación hacia nuevos modelos de reciclaje”, afirma Gaona.

El proyecto RESINTEX está marcando una evolución clave para la organización, tanto por los avances técnicos como por las alianzas establecidas. “Nos ha permitido adquirir conocimientos en reciclaje químico de poliéster, generar nuevos procesos y colaborar con actores que comparten nuestra visión de sostenibilidad”, concluye.

Y es que, más allá de la innovación tecnológica, este proyecto demuestra que es posible abordar desafíos ambientales complejos desde un enfoque centrado en las personas. Un modelo de economía circular que no deje a nadie atrás.

 

CDTI Innovación

El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, CDTI E.P.E. es una empresa pública dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cuyo objetivo es la promoción de la innovación tecnológica en el ámbito empresarial. La misión del CDTI es conseguir que el tejido empresarial español genere y transforme el conocimiento científico-técnico en crecimiento globalmente competitivo, sostenible e inclusivo. En 2024, en el marco de un nuevo plan estratégico, el CDTI proporcionó más de 2.300 millones de euros de apoyo a empresas y startups españolas.

 

Más información:

Oficina de Prensa
prensa@cdti.es
91-581.55.00

En Internet
Sitio web: www.cdti.es
En Linkedin: https://www.linkedin.com/company/29815
En X: https://twitter.com/CDTI_innovacion
En Youtube: https://www.youtube.com/user/CDTIoficial

Este contenido es copyright © 2025 CDTI,EPE. Está permitida la utilización y reproducción citando la fuente y la identidad digital de CDTI (@CDTI_innovacion).