Ángela Borrás, directora del proyecto Asklonia, de Plymag: “El apoyo del CDTI Innovación y los Fondos FEDER nos ayuda a ofrecer soluciones para una agricultura sostenible frente al estrés hídrico”
Ante los desafíos crecientes del cambio climático y la escasez de agua, especialmente en la cuenca mediterránea, la empresa Plymag lidera un proyecto de bioestimulación vegetal con el apoyo del CDTI Innovación y los fondos europeos FEDER. Asklonia utiliza extractos de algas marinas para disminuir el consumo de agua en la agricultura sin poner en riesgo su productividad

Reducir un 50% el uso de agua de riego sin comprometer el rendimiento de los cultivos. Ese es la ambiciosa meta de Asklonia, un proyecto de la empresa valenciana Plymag que apuesta por la biotecnología vegetal y el potencial de las algas marinas para mitigar el impacto del estrés hídrico severo.
La iniciativa cuenta con el respaldo del CDTI Innovación y está cofinanciada con fondos europeos FEDER. “La financiación recibida nos está ayudando a seguir impulsando este tipo de investigaciones y desarrollos específicos. El retorno a la sociedad es claro: poder desarrollar productos reales que ofrezcan soluciones tangibles a los agricultores es vital para que la actividad agraria pueda seguir desarrollándose”, explica Ángela Borrás, directora del proyecto Asklonia.
Agricultura, ciencia y sostenibilidad
Plymag es una empresa familiar fundada en 1978 en Pego (Alicante), con una clara vocación por la innovación en agricultura sostenible. Hoy suma 62 personas trabajadoras y mantiene una fuerte proyección internacional, con filiales en Portugal, Perú, Chile y Colombia, además de exportaciones a más de 20 países. “Desde el inicio, el I+D+i ha estado en el ADN de la compañía. Apostamos por una agricultura eficiente, basada en extractos botánicos, con formulaciones propias, innovadoras y respetuosas con el medio ambiente”, destaca Borrás.
En los últimos años, la empresa ha desarrollado una metodología de extracción exclusiva que le ha permitido avanzar en la creación de soluciones bioestimulantes específicas. Productos basados en algas como Ascophyllum nodosum y Ecklonia máxima forman parte esencial de su catálogo, con un enfoque técnico y práctico adaptado al agricultor.
Contra la escasez de agua
El proyecto Asklonia busca crear un bioestimulante innovador que permita mantener el vigor y productividad de las plantas utilizando hasta un 50% menos de agua de riego. La clave está en la acción sinérgica de biocompuestos funcionales extraídos de diferentes algas marinas, formulados mediante técnicas desarrolladas por la compañía. “El acceso a la materia prima y nuestro método de extracción diferencial nos permite ofrecer al mercado una solución única centrada en la respuesta de la planta al estrés hídrico”, explica Borrás.
Este enfoque responde a una necesidad urgente en regiones como la cuenca mediterránea, donde las restricciones hídricas afectan cada vez más a la rentabilidad de los cultivos. “Queremos que los agricultores puedan seguir produciendo de forma sostenible y rentable, incluso en condiciones adversas. Sin agua no hay agricultura y sin soluciones adaptadas no hay futuro”, subraya.
Algas, aliadas del futuro agrícola
Las algas marinas representan una fuente natural de compuestos bioactivos como fitohormonas, polisacáridos y minerales. “Son sostenibles, biodegradables, compatibles con agricultura ecológica y ofrecen un enorme potencial en biotecnología agrícola”, afirma. Su uso permite reducir la dependencia de productos químicos tradicionales, mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes y aumentar la resistencia al estrés. En el contexto del cambio climático, su protagonismo será cada vez mayor.
Asklonia se centra en cultivos clave como hortícolas, viña, olivar y cítricos, con un radio de acción inicial en el entorno mediterráneo. Sin embargo, la compañía aspira a expandir esta tecnología a otras regiones con limitaciones hídricas.
Responsable y técnico del laboratorio en Plymag
Investigación con impacto y alianzas estratégicas
Uno de los retos técnicos más importantes del proyecto es la dificultad de aislar el efecto específico de los bioestimulantes en condiciones reales de campo. “En la agricultura influyen múltiples variables y uno de los grandes desafíos es poder diseñar soluciones que se adapten a las particularidades de cada parcela o cultivo”, indica Borrás.
Para abordar esta complejidad, el proyecto cuenta con la colaboración del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP-CSIC) y la empresa Syntech. “Estas sinergias nos permiten avanzar más rápido y con más rigor científico. El conocimiento técnico que nos aportan los centros colaboradores es esencial para guiar bien el desarrollo”, destaca.
Una herramienta al servicio del agricultor
Plymag prevé una buena acogida del producto en el sector agrario, condicionado a la validación de los resultados. “Los agricultores están buscando soluciones que les permitan continuar su actividad pese a la escasez de agua, pero también reclaman garantías de efectividad”, afirma.
La principal barrera, advierte, está en el marco regulatorio. “Muchos de estos productos innovadores no están aún recogidos en legislaciones específicas o se encuadran en marcos demasiado rígidos, lo que impide que puedan llegar al mercado con toda la información necesaria”, añade.
Innovación con vocación internacional
La financiación del CDTI Innovación y los fondos europeos FEDER ha sido clave para que Asklonia se haya podido poner en marcha. “Estas ayudas nos permiten no solo desarrollar el producto, sino dotar a la empresa de la estructura necesaria para acelerar la llegada de la innovación al mercado”, señala Borrás. Plymag destina un 5% de su facturación a I+D+i y se encuentra en una fase de expansión internacional, consolidando mercados emergentes en Centroamérica y Asia, además de fortalecer su posición en países como Marruecos, Chile o Egipto.
La compañía quiere seguir avanzando en el desarrollo de soluciones biotecnológicas sostenibles, con un foco especial en productos bioestimulantes y biopesticidas basados en extractos botánicos. “Queremos acompañar al agricultor en su transición hacia una agricultura más ecológica y resiliente”, apunta Borrás.
Una visión de futuro
La expectativa de Plymag es que Asklonia tenga un impacto directo en sostenibilidad, productividad y expansión global. “A nivel medioambiental, su formulación basada en extractos naturales refuerza nuestro compromiso con la agricultura sostenible. Desde el punto de vista productivo, permitirá mejorar la eficiencia fisiológica de las plantas, incluso en condiciones de escasez de agua. Y a nivel estratégico, nos posiciona para crecer en mercados donde la demanda de este tipo de soluciones es creciente”, concluye.
En cinco años, la empresa se imagina consolidada como un actor global en innovación agrícola con tecnología propia y visión sostenible. Asklonia es el primer paso de una nueva etapa que busca dar respuesta a uno de los grandes retos del presente: cultivar más con menos agua.
CDTI Innovación
El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, CDTI E.P.E. es una empresa pública dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cuyo objetivo es la promoción de la innovación tecnológica en el ámbito empresarial. La misión del CDTI es conseguir que el tejido empresarial español genere y transforme el conocimiento científico-técnico en crecimiento globalmente competitivo, sostenible e inclusivo. En 2024, en el marco de un nuevo plan estratégico, el CDTI proporcionó más de 2.300 millones de euros de apoyo a empresas y startups españolas.
Más información:
Oficina de Prensa
prensa@cdti.es
91-581.55.00
En Internet
Sitio web: www.cdti.es
En Linkedin: https://www.linkedin.com/company/29815
En X: https://twitter.com/CDTI_innovacion
En Youtube: https://www.youtube.com/user/CDTIoficial
Este contenido es copyright © 2025 CDTI,EPE. Está permitida la utilización y reproducción citando la fuente y la identidad digital de CDTI (@CDTI_innovacion).